Tormentas por doquier….lluvias, granizo, rayos y truenos
Incluso tornados!!
(En realidad, tuba, inicio de tornado porque no toco tierra….)
Esta estación durará 93 días y 15 horas, y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño.
En nuestra región, se alternarán días de calor intenso y calimas debido a las dorsales anticiclónicas que favorecen la llegada de vientos del sur como los que estamos viviendo

…con otros días en los que tras el calor llegarán las tormentas de verano…….



…. y tras ellas días más nubosos, con la presencia de cierzo, debido a la llegada de frentes atlánticos debilitados…

..para de nuevo volver el calor, siendo este el CICLO más habitual en nuestra región.
Este JUEVES se produce el SOLSTICIO DE VERANO
El solsticio de verano ocurre en el hemisferio norte cuando el Sol alcanza su máximo nivel sobre el Trópico de Cáncer, mientras que el solsticio de invierno ocurre cuando lo alcanza sobre el Trópico de Capricornio. Los solsticios ocurren dos veces al año: hacia el 20 ó 21 de junio y el 22 ó 23 de diciembre de cada año, dependiendo del hemisferio.
Cuando el Sol alcanza una posición con máxima declinación meridional o boreal, formando un grado de +23º 27′ en el caso del norte o -23º 27′ del sur con respecto al ecuador terrestre hablamos de Solsticios, un término que proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto) y que en astronomía está relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste.
Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde. Un hecho circunstancial no relacionado con las estaciones se da también en esta época: el día del afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. (4 de julio)
Es este mayor alejamiento al Sol, la causa de que la Tierra se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano, y por lo tanto la duración de esta estación sea mayor.
La existencia de los solsticios se explica por la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita de forma que a lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y el Sur.
Debido a esta inclinación. En el movimiento de traslación de la tierra el Sol se encuentra iluminando más un hemisferio que otro. Cuando ilumina el máximo de un hemisferio, es el solsticio de verano de ese hemisferio, y de invierno en el contrario. Cuando ilumina a ambos por igual se llama “equinoccio”.
Otros datos curiosos de esta época son:
.- Este jueves será el día que tenga mayor duración entre la salida y la puesta del Sol, aproximadamente 15 horas.( 21 de diciembre el más corto, 9 horas aproximadamente)
.- El día en el que el Sol salió más pronto fue el 14 de junio, mientras que el día en el que el Sol se pondrá más tarde será el 27 de junio.
Desde el punto de vista meteorológico durante los meses de verano es cuando el sol incide con mayor ángulación sobre la superficie terrestre….
..calentándola mucho, y dando lugar a esas corrientes convectivas que influyen en la aparición de esas nubes de desarrollo vértical, denominadas cumulonimbos y responsables de las típicas tormentas de verano de las que tanto hemos podido “disfrutar” esta primavera

No quedaremos exentos de la posibilidad de llegada de aire frío en capas altas tanto en forma de vaguadas, como de embolsamientos de aire frío aislados , similar a lo ocurrido durante esta primavera Embolsamientos de Aire frío Aislado en Capas Altas (DANA) (algo así)
y que originan tiempo inestable y tormentoso, aunque normalmente en esta época son situaciones puntuales.
También es posible que la retirada momentánea del anticiclón de las Azores, predominante en estos meses, permientoendo la entrada de algún frente atlántico que suelen llegar debilitados a nuestra región dejando más nubosidad que precipitación, pero eso sí, con un descenso de temperaturas
Y ¿cómo se espera que sea esta VERANO 2018?
Vamos a analizarlo mediante modelos de previsiones estacionales
Os recuerdo que para las PREVISIONES ESTACIONALES no se utilizan los modelos deterministas y probabilisticos habituales sino que se utilizan modelos EXPERIMENTALES , donde se valoran otros parametros, como la Oscilación del Atlántico Norte, las corrientes del Niño/Niña, datos estadísticos previos..etc..etc…por lo que aunque menos fiables SÍ que sirven para marcarnos unas tendencias.
Los modelos de predicción utilizados para las PREVISIONES ESTACIONALES suelen ser :
.- Mapas de Anomalías del Modelo Americano CFS (Climate Forecast System)
.- Modelo Estacional IRI (Instituto Internacional de Investigacionespara el Clima y la Sociedad)
.- Modelo EUROPEO ECMWF
.- Previsiones estacionales de AEMET (Agencia Española de Meteorología) que se basan sobre todo en el modelo europeo.
Lo que se valora en estos modelos son las Anomalías en cuanto a Temperatura y Precipitación.
.- Si las Anomalías son positivas quieren decir que las temperaturas serán superiores y las lluvias más abundantes, respecto a una media de datos que incluyen los últimos 30 años.
.- Si las Anomalías son negativas quieren decir que las temperaturas serán inferiores y las lluvias más escasas, respecto a una media de datos que incluyen los últimos 30 años
Vamos a ver que nos dicen estos modelos para esta VERANO 2018
.- Mapa de Anomalías del Modelo Americano CFS (Climate Forecast System)
En cuanto a temperaturas pronostican en nuestra región temperaturas NORMALES O LIGERAMENTE MAS FRIAS respecto a lo habitual (media de los últimos 30 años)

Y en cuanto a precipitación, en nuestra región serían SUPERIORES , para lo que suele ser habitual en esta época.

.- Modelo estacional IRI (Instituto Internacional de Investigaciones para el Clima y la Sociedad)
Según estos modelos las temperaturas de este verano serían SUPERIORES a lo habitual



la mayor probabilidad es que sea NORMAL en el oeste y algo MAS SECO en el NE incluida nuestra región

Otros modelos
METT OFFICE
Se inclinan por temperaturas SUPERIORES y precipitaciones INFERIORES a lo habitual
La Meteo.org
Aquí podemos ver en estos modelos francese tan descriptivos como puede ser el VERANO
y parece que se inclinaría por temperaturas algo MAS CALIDAS en el conjunto de los tres mese Y en cuanto a las precipitaciones entrarían dentro de lo normal con presencia de TORMENTAS
Así que ya véis, en absoluto se ponen de acuerdo, así que “tiraremos por el camino de en medio” temperaturas y precipitaciones NORMALES, y en las previsiones otoñales valoraremos cuales han sido más de fiar….
Desde el punto de vista astronómico
.- Lunas:
3 Lunas Llenas :28 de Junio, 27 de Julio y 26 de Agosto .-Planetas:
SATURNO será visible durante toda la noche al principio del verano, pasando a ser visible al atardecer en el mes de julio.
.-Al atardecer
VENUS y JUPITER
.-Estrellas
.- Lluvia de estrellas

.- Eclipse

Fuente: IGN.Ministerio de Fomento
Buen Verano!!!