Este pasado Miércoles, 22 de septiembre a las 21 horas y 21 minutos comenzó el otoño astronómico, ya que el otoño meteorológico empezó el 1 de septiembre.
Esta estación durará 89 días y 20 horas finalizando el 21 de diciembre , que es cuando comienza el invierno.
Tras un VERANO 2021 clasificado por AEMET como NORMAL con tendencia a MÁS CALIDO respecto a las temperaturas, y HUMEDO respecto a a la precipitación


… comienza el OTOÑO…..
……veremos ya por nuestras tierras como las viñas cambian de color tras la vendimia…
…y también nuestros campos..
apareceran las primeras nieblas….
y quien sabe si las primeras nieves…
Vamos a recordar las características de esta estación :
El equinoccio de otoño se produce cuando la Tierra, en su giro alrededor del sol, se situa en una posición determinada. Esta posición es, en la que vemos el Sol situado en el plano del ecuador terrestre, donde alcanza su cenit.

la Tierra, lo que origina que la luz del día tenga la misma duración que la noche, por eso se denomina equinoccio.
Esta es la época del año en que la longitud del día se acorta más rápidamente. Se nota tanto por las mañanas, cuando amanece cada día un poco más tarde, como por las tardes cuando el sol se pone antes. En nuestra latitudes cada día, es 3 minutos más corto que el anterior.
Las noches son cada vez más largas y los días cada vez más cortos.
Desde el punto de vista meteorológico, en nuestras latitudes, ….durante el otoño el polo norte deja de recibir radiación solar, por lo que las temperaturas comienzan a descender de forma acusada y por tanto las masas de aire en estas zonas comienzan a enfriarse……….


En capas altas de la atmósfera,la Corriente en Chorro o Jet Stream desciende en latitud teniendo más influencia en las condiciones meteorológicas de nuestras latitudes templadas
y generando los típicos temporales del oeste cuando la configuración es rectilínea o zonal….
…..o las típicas entradas de aire frío en forma de vaguadas o DANAS cuando su trayectoria es ondulada como ha estado pasando durante estas últimas semanas

generando inestabilidad y precipitaciones intensas sobre todo en el área Mediterránea (DANAS/GOTAS FRIAS)
Además la interacción de este aire frío con restos de huracanes procedentes de los Trópicos

darán lugar a potentes borrascas atlánticas que se forman y profundizan de forma muy rápida (ciclogénesis explosiva), dejando los primeros temporales en nuestra región..
Sin olvidar esas otras situaciones de anticiclón de bloqueo, que favorece la formación de persistentes nieblas en el valle del Ebro
Cierto es que todo esto suele ser lo típico, aunque tampoco esta de más recordar el término ultimamente acuñado de VEROÑO, definido en terminos de aficionados, como una prolongación del verano en otoño debido a los últimos otoños tan cálidos vividos.
Y ¿ cómo se espera que sea el otoño 2021 ?
Vamos a analizarlo mediante modelos de previsiones estacionales
Os recuerdo que para las PREVISIONES ESTACIONALES no se utilizan los modelos deterministas y probabilisticos habituales sino que se utilizan modelos EXPERIMENTALES , donde se valoran otros parametros, como la Oscilación del Atlántico Norte, las corrientes del Niño/Niña, datos estadísticos previos..etc..etc…por lo que aunque menos fiables SÍ que sirven para marcarnos unas tendencias.
Los modelos de predicción utilizados para las PREVISIONES ESTACIONALES suelen ser :
.- Mapas de Anomalías del Modelo Americano CFS (Climate Forecast System)
.- Modelo Estacional IRI (Instituto Internacional de Investigacionespara el Clima y la Sociedad)
.- Modelo EUROPEO ECMWF
.- Previsiones estacionales de AEMET (Agencia Española de Meteorología) que se basan sobre todo en el modelo europeo.
Lo que se valora en estos modelos son las Anomalías en cuanto a Temperatura y Precipitación.
.- Si las Anomalías son positivas quieren decir que las temperaturas serán superiores y las lluvias más abundantes, respecto a una media de datos que incluyen los últimos 30 años.
.- Si las Anomalías son negativas quieren decir que las temperaturas serán inferiores y las lluvias más escasas, respecto a una media de datos que incluyen los últimos 30 años
Vamos a ver que nos dicen estos modelos para esta OTOÑO 2018
.- Mapa de Anomalías del Modelo Americano CFS (Climate Forecast System)

En cuanto a temperaturas pronostican en nuestra región temperaturas SUPERIORES respecto a lo habitual (media de los últimos 30 años)
Y en cuanto a precipitación, en nuestra región serían INFERIORES , para lo que suele ser habitual en esta época. (En La Rioja suele ser lluvioso)

.- Modelo estacional IRI (Instituto Internacional de Investigaciones para el Clima y la Sociedad)
Según estos modelos las temperaturas de este otoño serían SUPERIORES a lo habitual



Sin embargo las tendencia propias de los modelos ECWF difieren algo en el conjunto de los tres meses, quitando Septiembre e incluyendo Diciembre


Tendencia MAS CALIDA y MAS SECA
Otros modelos
La Meteo.org
Aquí podemos ver en estos modelos francese tan descriptivos como puede ser el OTOÑO



y parece que se inclinaría por cierta inestabilidad, con precipitaciones y temperaturas propias de la época.
Así que ya véis, aunque hay ligeras discrepancias parece que en conjunto en nuestra región sería un OTOÑO ligeramente MAS CALIDO en cuanto a temperaturas y ligeramente más SECO en cuanto a precipitación
Desde el punto de vista astronómico
.- Lunas:
La primera luna llena del otoño se dará el 20 de octubre, dándose las
siguientes 29 o 30 días después. En este otoño se darán otras dos lunas llenas: 19 de
noviembre y 19 de diciembre.
.-Planetas:
Durante toda la estación serán visibles al anochecer VENUS,
JUPITER y SATURNO.
Al amanecer, MERCURIO será visible en octubre y noviembre,
mientras que, MARTE se verá a partir del mes de noviembre.
.-Estrellas
constelaciones, ANDROMEDA y PEGASO centran la atención de los cielos otoñales.
majestuosidad.
.- Lluvia de estrellas

.- Eclipse
El 19 de noviembre se producirá un ECLIPSE PARCIAL DE LUNA visible en América,
Europa, Asia y Australia. Las primeras fases del eclipse serán visibles desde España.

Por último recordaros que el cambio de hora se producirá el último domingo de octubre.
A las 3 de la madrugada hora peninsular del domingo 31 de octubre habrá que retrasar el reloj hasta las 2 , con lo que este día tendrá, una hora
más.
Fuente: IGN.Ministerio de Fomento
Os recuerdo que podéis seguir a Meteosojuela en: